01 febrero 2025

En el país de los ciegos

 


"A aquellos que han apagado los ojos al pueblo, reprochadles su ceguera."
John Milton




A veces ocurre que caminamos en la más sombría y amenazante oscuridad e, inesperadamente, aparece una luz generosa y libre que nos ilumina el camino.

Eso mismo sucedió mientras ETA encontraba cómplices entre los demócratas. José Luis Rodríguez Zapatero era el presidente del gobierno de España y Patxi López el secretario general del PSE PSOE. Fue entonces cuando Pilar Ruiz Albisu envió a López la "Carta a los nuevos ciegos" en la que le recordaba el encuentro entre ambos durante el segundo aniversario del asesinato por ETA de su hijo Joseba Pagazaurtundua Ruiz. Y en la que dijo que hay muchos ciegos en España. 






"Con José Luis Rodríguez Zapatero hablé el 13 de diciembre de 2003. Ahora estamos en el año 2005 y yo todavía tengo voz, y no callaré, pero ahora hay muchos ciegos en España y creo que serán ciegos y mudos ante nosotros. Hay muchos ciegos que serán leales a lo que hagáis, aunque nos traicionéis, porque sólo ven las siglas y éste es el país de Caín y Abel, de unos contra otros, de la política que parece tantas veces un partido de unos forofos contra otros forofos. (...)

Ay, Patxi, ya sé que no me enseñarás los lugares donde estuve refugiada. Tú me dijiste que mi vida había sido triste. Fui una refugiada de guerra miserablemente pobre, crecí como la hija de un rojo represaliado, no pude votar hasta los cuarenta y cuatro años. Y después vino el calvario de nueve años de ver sufrir a mi hijo, que veía llegar su propio asesinato. Se jugó la vida por defender la libertad, no por lo que parece que viene de vuestra mano, eso que pomposamente se anuncia como un proceso de Paz. 

Porque, Patxi, ahora veo que, efectivamente, has puesto en un lado de la balanza la vida y la dignidad, y en el otro el poder y el interés del partido, y que te has reunido con EHAK. Ya no me quedan dudas de que cerrarás más veces los ojos y dirás y harás muchas más cosas que me helarán la sangre, llamando a las cosas por los nombres que no son. A tus pasos los llamarán valientes. ¡Qué solos se han quedado nuestros muertos!, Patxi. ¡Qué solos estamos los que no hemos cerrado los ojos!"



Pocas veces se ha descrito mejor la ceguera voluntaria que amparó, política y socialmente, la negociación de Zapatero con ETA. Una ceguera que no ha parado de crecer porque Rajoy la asumió y Sánchez no la ha dejado de fomentar ni Feijóo la ha dejado de asumir. 

Pero por si esto fuera poco, ahora hay más gente ayudando a esa ceguera suicida. Y es que a los ya clásicos "forofos de partido" se han unido unos nuevos ciegos: los promotores de "la parte buena" de los partidos que han gobernado España. 

En efecto, se trata de personas que blanquean a los partidos que nos han traído hasta aquí con el argumento de que en ellos todavía hay "buena gente".







Pero si hay un elefante en la habitación en el país de los ciegos, ese es el Rey defendiendo el multilateralismo del ODS 17, la base de la Agenda 2030.








Ya no nos matan como antes pero qué solos estamos los que no hemos cerrado los ojos. Porque nadie dice nada. Porque nadie sabe nada. Y porque el que no sabe es como el que no ve.

En fin, igual todavía somos más y somos mejores. 

Y a veces aparece una luz.





19 enero 2025

Tregua del 'genocidio'



"Aun en los tiempos más oscuros tenemos derecho a esperar cierta iluminación"

Hannah Arendt




Mientras escribo, parece posible una tregua en la guerra entre Israel y Hamás, o en el "genocidio" de los palestinos, dependiendo de si esperas a que un tribunal competente se pronuncie sobre el asunto o de si tu opinión se basa en el sofá en el que descansan tus nalgas. Y aunque mi ignorancia sobre el tema me impide expresar una opinión, la indecencia de quienes llevan meses vociferando sus certezas sobre el "genocidio en curso en Gaza" me permite exponer algunas dudas sobre esas acusaciones y sobre la sinceridad de quienes las profesan. 

Después de todo, ¿cómo no tener dudas cuando tenemos que admitir sin pestañear que estamos ante la primera tregua negociada en la historia de los genocidios? Una tregua utilizada por los representantes de los "genocidas" y los "genocidados" para acordar el número de rehenes y prisioneros que deben intercambiarse, antes de proseguir hacia la paz o reanudar el curso del supuesto genocidio. 

¿Cómo no asombrarse ante la idea de que éste sea el primer caso de genocidio en el que los "genocidados" siguen reteniendo rehenes del "campo genocida", y esto, tras su "exterminio"? ¿Cómo no hacerse preguntas ante este caso tan especial de genocidio que comienza con un pogromo perpetrado en el suelo de los "genocidas" por los "genocidados", y termina con llamamientos triunfantes de estos últimos a reproducir otros nuevos? ¿Cuántos supervivientes celebraron y clamaron victoria al final de su propio genocidio? 

Y aunque no pido más que ser reeducada, me cuesta imaginar que la liberación de los campos de Auschwitz y Bergen-Belsen fuera acompañada de gritos de victoria y llamamientos a exterminar a todos los alemanes. Estas no son las preguntas más barrocas que se pueden hacer sobre una guerra que vio a los "combatientes de la resistencia" de Hamás ponerse a resguardo, dejando a la intemperie a la población civil a la que se supone que defienden. 

Por otra parte, si tengo dudas sobre este "genocidio", no las tengo sobre la falta de sinceridad de quienes obtienen beneficios políticos haciendo tales acusaciones contra Israel y contra todos aquellos que tienen el mal gusto de dudar. 

Porque, al fin y al cabo, ¿por qué multiplicar las acusaciones de genocidio cuando ningún tribunal internacional lo ha hecho hasta la fecha, salvo para encubrir el pogromo del 7 de octubre y los numerosos llamamientos de Hamás y de los islamistas de todo el mundo a erradicar toda presencia judía en la región. ¿Qué sentido tiene hablar de genocidio ya desde el 15 de octubre de 2023 si no es para preparar la mente de la gente para "liberar" Palestina desde el mar hasta el Jordán, y para justificar esos llamamientos a erradicar Israel que se corean hasta la saciedad incluso en nuestras universidades? 

Y sobre todo, ¿por qué continuar en un momento en que la única certeza es que la violencia de las acciones cometidas por Hamás (y por todas las organizaciones financiadas por Irán) y la violencia de los bombardeos israelíes han durado demasiado? 

Así que aquí estamos, en el momento en el que Hamás podría liberar a los rehenes y el ejército israelí podría detener sus bombardeos, creo que es hora de que aquellos que nunca han dejado de retransmitir la propaganda de Hamás en Francia depongan las armas. Sólo una pausa, el tiempo necesario para alimentar la esperanza de que los gazatíes se librarán de Hamás y del islamismo, y de que los israelíes se librarán de Netanyahu y de la extrema derecha. El tiempo justo para esperar que todos puedan volver a vivir en paz y seguridad, y que la justicia internacional documente los hechos e investigue las responsabilidades de cada uno.